La Asociación DeFrente organizó este miércoles 26 de junio una mesa redonda para trata y explicar el tema de la Gestación Subrogada, una cuestión muy desconocida en nuestro país y que genera muchas dudas entre toda la población.
Con motivo de las actividades que se organizan por la proximidad del Día del Orgullo LGTB, la Asociación DeFrente eligió la Sede de la Fundación Cajasol para organizar una mesa redonda en la que se abordó el tema de la Gestación Subrogada de la mano de expertos y familias que ya han pasado por este proceso.
El debate estuvo moderado por la Coordinadora del Área de Diversidad Familiar de la Asociación DeFrente, Nieves Ramírez, que explicó que “desde la Asociación DeFrente creemos que el debate sobre la gestación subrogada tiene que salir a la calle, porque la sociedad necesita conocer y quizás posicionarse hacia qué postura se inclina, sabemos que todos los procesos nuevos, máxime los que tocan la moral y la ética de los individuos, necesitan un periodo de dialogo, asimilación y aceptación. Esta práctica para acceder a la maternidad/paternidad todavía no es legal en España, en otros países como por ejemplo EEUU se lleva haciendo desde hace más de 30 años. Consideramos que el problema quizás no radique tanto en el método en sí, sino en que no haya un marco legal que permita regular, controlar y establecer criterios validos para todos y todas, y así poder llevarlo a cabo atendiendo a los intereses de todas las partes involucradas, mujer subrogante – hijos/hijas – padres/madres” puntualizó.
Manuel y Marcos, la primera pareja gay española en ser padres por Gestación Subrogada en EEUU, fueron los encargados de ofrecerles a los asistentes la parte más cercana de este proceso, explicando su propia experiencia y la lucha que durante años tuvieron que llevar a cabo.
Este matrimonio explicó que llevan 30 años juntos y que desde siempre tuvieron claro que querían formar una familia, ahora son padres de cuatro niños, dos mellizas de nueve años que nacieron por este método, un niño de cuatro años (también por este proceso), y el más pequeño de ellos que llegó a través de la adopción.
Durante la charla, detallaron en qué consiste la Gestación Subrogada y cómo las agencias que se dedican a estos procesos siguen unos requisitos muy exhaustivos y “estudian psicológicamente a las mujeres gestantes que forman parte de él. Estudian su situación y no aceptan mujeres que realicen la gestación subrogada por dinero”, explicaron Manuel y Marcos.
En la actualidad, más de 300 parejas ya han optado por esta alternativa, e integran la plataforma nacional “Son Nuestros Hijos”, a través de la cual luchan por conseguir más reconocimientos mediante nuevas leyes sobre su situación y la de sus hijos.
Junto a ellos se encontraba Ricardo Luca, padre por gestación subrogada que ofreció su punto de vista sobre la cuestión y compartió con todos los asistentes su experiencia personal.
Además, la mesa redonda contó con un testigo de excepción, una mujer gestante subrogada, Jessica Ann Conen, californiana de 35 años y con un hijo. Jessica Ann explicó durante su intervención que participó en este proceso y tuvo un niño para una pareja andaluza “Lo hice para ayudar a otra pareja, pues tengo amigas con muchos problemas de fertilidad y he vivido con ellas el desgaste emocional que ello supone”, explicó.
Esta mesa redonda no sólo sirvió para aclarar dudas sobre el tema de la Gestación Subrogada, un método que no está prohibido en España pero que tampoco está regularizado y que cuenta con un gran vacío legal en nuestro país; sino, también, para hacer entender que se trata de un proceso totalmente controlado y que es una posibilidad para todas aquellas parejas que tengan problemas para concebir hijos.
]]>