La Fundación Cajasol ha acogido una jornada sobre las diferentes gestiones de las crisis de 2008 y 2020. El acto, organizado por la asociación “Economistas frente a la Crisis”, ha sido presentado por el presidente de dicha entidad, Jorge Fabra. En él, han participado Carles Manera, Catedrático de Historia Económica; Lina Gálvez, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas y Eurodiputada; Carmen Lizarraga, profesora titular de Economía Aplicada, así como las ministras Yolanda Díaz, Vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social y María Jesús Montero, Ministra de Hacienda y Función Pública.
Durante el evento, expertos en economía han analizado desde distintos puntos de vista, aquellos aspectos más relevantes de la agenda económica actual, así como el devenir de la política económica durante los próximos años, teniendo en cuenta factores como la transición ecológica, el cambio climático, la transformación digital, etc.
Carles Manera, citando a Christian Odendahl , ha afirmado que «las lecciones de los últimos diez años son que la UE se ha enfocado demasiado en la prudencia fiscal y demasiado poco en cómo llevar la economía hacia la plena ocupación. Por este motivo, dado que la política fiscal y la monetaria fallaron según el propio Manera “la solución propuesta de los políticos es volver a los recortes presupuestarios con la tesis del incremento de la deuda y la bajada de impuestos como frontispicio de la teoría económica”.
Lina Gálvez, ha alertado acerca de las políticas utilizadas por parte de la extrema derecha, ya que, en palabras de la propia historiadora “los populismos de extrema derecha dicen defender los intereses de los trabajadores, pero defienden los intereses de las élites y tienen una agenda profundamente neoliberal. Su gran victoria es que mientras en las redes hablamos de los inmigrantes, de los piropos, o del pin parental, no se mire a las fallas del capitalismo neoliberal y se promueve la inversión privada en educación o sanidad y se promete a fondos un uso ilimitado de nuestros recursos comunes.”
Por su parte, Carmen Lizarraga, ha puesto el acento en la importancia del cambio climático entendido bajo la perspectiva económica afirmando que “la respuesta neoliberal conduce a la destrucción de la vida. El negacionismo del cambio climático constituye un gran riesgo para Andalucía, que tiene un 28% de su territorio ya desertificado. Si nos convertimos en el desierto de Europa, no podremos ser la huerta de Europa”.
Yolanda Díaz así como María Jesús Montero han dado el broche final a la jornada, aportando su visión de la política económica actual desde el trabajo desempeñado por el propio gobierno.
María Jesús Montero ha destacado que “es fundamental no hacer del dogma del mercado, el elemento regulador por antonomasia entre las partes económicas. Intervenir en el mercado a través del apoyo al tejido productivo, a nichos como el mercado digital, la transición ecológica».
La ministra y vicepresidenta, Yolanda Díaz, citando Mazzucato ha insistido en la necesidad de «reparar a preparar, esto creo que es lo que debemos de ocupar en los debates desde ya mismo, hasta los cortos plazos. Y, por supuesto, con la mirada larga porque esta crisis, que hemos gestionado de la pandemia y ahora, la de la guerra de Ucrania, ha de servirnos precisamente para tomar medidas estructurales como país -también desde lo público- y que cambie el ritmo de lo que hemos hecho”.
En este sentido, “la transformación ecológica y la transformación digital son retos de máxima altura, no obstante, pueden generar auténticas desafecciones ciudadanas, por tanto, cuidado con lo que hagamos. Por eso, el trabajo decente en el centro. Esto es hablar de las empresas y es hablar de los trabajadoras y trabajadoras. Si volamos mucho, teorizamos mucho, construimos un nuevo país, pero luego por abajo no actuamos, igual nos podemos equivocar”, ha sentenciado.