La presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández Soriano, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, y el subdirector general de la RTVA, Joaquín Durán, han presentado este martes 27 de noviembre la V edición de los premios ‘El Audiovisual en la Escuela’, una iniciativa impulsada para estimular la alfabetización mediática en el ámbito educativo. Los tres dirigentes han ofrecido los detalles de este certamen que por primera vez prevé la emisión de los vídeos ganadores en los canales de la televisión pública andaluza.
Por quinto año consecutivo, esta iniciativa persigue estimular entre la población más joven la capacidad de análisis crítico ante los mensajes y contenidos que reciben a través de los medios de comunicación audiovisual, así como a través de internet. Al mismo tiempo, persigue introducir estas materias en los centros educativos andaluces. «Cada vez más, en una sociedad tan mediatizada como la actual, la capacidad crítica ante los mensajes que nos trasladan los medios de comunicación, la publicidad, o a través de los nuevos dispositivos de comunicación, marcará la diferencia entre un ciudadano libre de uno que no lo es», ha destacado la presidenta del CAA. «Ante la sobreabundancia de información uno de los objetivos de este concurso es enseñar a informarse bien en un universo, el digital, en el que no todas las informaciones mensajes son neutrales o fiables. La escuela es el mejor de los lugares para hacerlo», insistió Antonio Pulido en su intervención ante los medios. Para el presidente de la Fundación Cajasol «la formación es uno de sus principales objetivos de nuestra entidad y colaborar en una iniciativa como ‘El Audivisual en la Escuela’ es muy importante». El director de Canal Sur Radio y Televisión, Joaquín Durán, ha destacado que la televisión autonómica andaluza «es un colaborador natural de este proyecto, ya que fomentar el audiovisual en la escuela es una forma de potenciar una televisión de calidad, que es uno de nuestro objetivos». «En un momento como éste, en que los jóvenes cada vez se encuentran más inmersos en las redes, una televisión pública como Canal Sur tiene que estar en esta iniciativa que persigue estimular el análisis crítico y fomentar en valores», ha destacado Durán.
Estos premios se dirigen a los escolares de entre 6 a 18 años y a los docentes de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Así, en la modalidad de alumnado, se otorgarán cinco premios, uno por cada una de las fases del ciclo educativo desde Primaria hasta Secundaria Postobligatoria. En la modalidad de profesorado se concede un galardón. Cada uno de estos seis premios está dotado con 1.000 euros, que los centros deberán destinar a la realización de actividades relacionadas con la comunicación audiovisual o a la adquisición de material.
El plazo para presentar los trabajos expira el 30 de abril, y éstos pueden ser escritos o audiovisuales. En la modalidad de alumnado, versarán sobre cualquier aspecto que se trate en las asignaturas del curso desde un enfoque relacionado con la alfabetización mediática, con especial incidencia en la fase de producción audiovisual, la percepción y el análisis de los mensajes audiovisuales y la capacidad crítica ante los contenidos que se emiten en los “mass media”.
Como en las dos últimas ediciones, en esta convocatoria se mantiene una valoración especial para los trabajos que aborden las nuevas formas de comunicación a través de internet, así como conflictos derivados de estos nuevos usos como el ciberacoso, el sexting o la adición a las nuevas tecnologías, y que se presenten en formato de vídeo de menos de cinco minutos de duración.
Los docentes que deseen participar en estos premios deberán presentar trabajos que desarrollen experiencias de educación en comunicación audiovisual en el ámbito escolar, o bien, una propuesta educativa de incorporación a la educación infantil, primaria y secundaria de la alfabetización mediática y su evaluación. Al igual que con los trabajos presentados por los alumnos, estos pueden ser escritos o audiovisuales y están dotados igualmente con 1.000 euros.
Alfabetización mediática y digital, un derecho a garantizar
La alfabetización mediática y digital ayuda a comprender y analizar de forma crítica los mensajes y contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación a diario, y proporciona las competencias necesarias para ejercer plenamente nuestra ciudadanía. También puede ayudar a preservar el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación. Permite expresar distintas opiniones, procedentes de diferentes grupos sociales, y favorece el desarrollo de los valores de la tolerancia y el diálogo. Además, desempeña un papel clave en la concienciación sobre el patrimonio audiovisual y las identidades culturales.
Con esta iniciativa, el CAA asume una recomendación de la Comisión Europea, que considera la alfabetización mediática como un reto de la sociedad europea, y da cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Comunicación Audiovisual y a la Ley Audiovisual de Andalucía, que apunta a las autoridades reguladoras del audiovisual como unas de las instituciones públicas encargadas de fomentar la alfabetización mediática de la población.