La Fundación Cajasol ha inaugurado hoy, jueves 27 de junio, la exposición “Mapas. Patrimonio cartográfico en Sevilla de los siglos XV al XVIII”, enmarcada dentro de las actividades paralelas que se organizarán en la ciudad con motivo de la novena edición del Congreso Europeo de Matemáticas.

El acto ha contado con la participación del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; del presidente del comité del Congreso, Juan González Meneses; y el comisario, Guillermo Curbera.

Tal y como ha detallado el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, “para celebrar este encuentro de los mejores matemáticos de Europa y del mundo, que tiene lugar por segunda vez en España desde que se instauró gracias al prestigio de la comunidad matemática de nuestra tierra, tenemos el honor de acoger en nuestra sede varias de sus actividades paralelas. Concretamente, esta exposición, sobre el patrimonio cartográfico de la ciudad, que es toda una joya de la historia que está a la altura de este auténtico hito del turismo de congresos en Sevilla. Además, nuestra entidad también contribuye a este foro cediendo sus instalaciones para dos de las conferencias organizadas por el encuentro”.

Pulido ha señalado que esta muestra que «representa el respaldo de la Fundación Cajasol a la Universidad de Sevilla y a la comunidad de matemáticos de Andalucía» y «nuestro compromiso firme con la educación, la ciencia y el impulso a la red de centros de conocimiento, investigación e innovación de la comunidad».

Por su parte, Juan González Meneses ha explicado que la celebración de este congreso en la ciudad hace que “Sevilla sea el centro de la investigación en matemáticas del mundo durante una semana. Y, con un evento tan magno y con una oportunidad tan excepcional, además de todas estas actividades científicas, hay actividades culturales que se celebran con ocasión de este congreso y estamos en la más importante de ellas, que es la que da el pistoletazo de salida al congreso de matemáticas, esta impresionante exposición que se ha hecho gracias al esfuerzo titánico del comisario y las instituciones que nos han ayudado, nos han cedido sus obras tan impresionantes y nos han prestado su casa: la Fundación Cajasol, el Archivo General de Indias, la Biblioteca Capitular Colombina y el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla”.

Por último, el comisario de la exposición ha querido destacar que “este evento ocurre debido a tres circunstancias inusuales en su conjunción: un congreso europeo de matemáticas de magnitud estratosférica, tres fondos únicos en su singularidad cada uno en esta ciudad, y una institución dispuesta a apostar por esto, la Fundación Cajasol. Sin ninguno de los tres elementos habría funcionado”. Además, Curbera ha dado las claves del motivo por el que se decidió realizar esta exposición: “Hay un tema que nos sitúa ante un reto, porque el matemático tiene una idea clarísima y es que todo es matemáticas, y el público tiene una idea clarísima, que nada es matemáticas. esa tremenda disyuntiva, ambos con razón, tiene un punto de corte: los mapas. Los mapas aluden a un problema matemático fundamental y profundísimo: trasladar un objeto, veáse el globo de la tierra, en otro, sea pergamino o plano. El mapa es algo que está enraizado en nosotros, el mapa es una versión de la acumulación del conocimiento, de las más eficaces. Como teníamos material y teníamos el respaldo de la Fundación Cajasol: aquí estamos”.

“Mapas. Patrimonio cartográfico en Sevilla de los siglos XV al XVIII” presenta la evolución de la cartografía desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII a través de veintinueve ejemplares seleccionados de libros con imágenes cartográficas y de mapas. De estas obras, siete son incunables, 12 están publicados en el siglo XVI y los 10 restantes en los siglos XVII y XVIII.

La exposición estará abierta al público hasta el 20 de julio, en la Sala Vanguardia de la Fundación Cajasol (C/Álvarez Quintero. Sevilla), en horario de 11 a 14h y de 18 a 21h, de lunes a sábados. Domingos y festivos permanecerá cerrada.