Salir a flote con mis finanzas. Cómo identificar y resolver problemas financieros en 5 pasos. De ver con claridad el problema a buscar la solución
En la entrega anterior se plantearon algunos problemas más frecuentes que se tienen con las finanzas personales y las soluciones más inmediatas para resolverlos; pero existen muchos comportamientos, decisiones y circunstancias que pueden llevarme a una crisis financiera y sea algo menos evidente. Como se dijo anteriormente, el primer paso para solucionar cualquier problema es que reconozca que tengo un problema.
¡Tengo un problema con mi situación financiera!
Pues ahora a pasar a la acción. Voy a ver si puedo resolver el problema que provoca la inestabilidad de mis finanzas. Haré uso de alguna técnica ya sistematizada para resolver problemas de cualquier tipo de problema.
¿Qué es la resolución de problemas?
Es la capacidad que me permite dar solución a situaciones problemáticas de una forma eficaz y ágil. Eficaz por utilizar el menor número de recursos posibles (y que los tenga disponibles) y ágil por hacer el menor esfuerzo posible. Esta es la teoría.
Se basa en el pensamiento lógico para hallar alternativas, evaluarlas, aplicarlas y luego supervisarlas. Por supuesto que puedo aplicar esta estrategia a la resolución de mis problemas con mis finanzas. Es más, sería lo más recomendable.
Los 5 pasos de un proceso de resolución de problemas
Hay muchas maneras de resolver cada situación; pero no se trata simplemente de la solución de problemas, sino de encontrar la mejor solución. Con esta afirmación me quieren alejar del pensamiento de que cualquier problema financiero se arregla teniendo más dinero; pero como no sé como conseguirlo, pues no hago nada. La inacción no es una opción.
- Análisis del problema
El primer paso es la recopilación y evaluación de datos sobre las necesidades que se deben cubrir y los conocimientos requeridos para ello. Si no estoy solo, hacerlo con otras personas de mi grupo (mi familia, por ejemplo).
Una de las maneras más eficientes de hallar estos datos es realizar las siguientes preguntas:
- ¿Quién? –Los involucrados y afectados por el problema.
- ¿Qué? – La descripción del problema.
- ¿Dónde? – Lugar en el cual suceden los hechos.
- ¿Cuándo? – El tiempo que llevan ocurriendo los hechos.
- ¿Por qué? – Las causas y consecuencias del problema.
- ¿Cómo? – De qué manera ocurrió el problema.
Después de trabajar todas las personas involucradas con estas preguntas, seguramente podré ver mejor la situación a resolver.
- Identificación de posibles soluciones
Debo idear múltiples enfoques para abordar cada detalle surgido en el paso anterior.
Seguramente cada miembro del grupo aportaremos más de una solución posible para el problema, debemos crear un conjunto de ideas que puedan funcionar y luego elegir las mejores.
Consejos: que todos los miembros aporten ideas y no rechazar ninguna.
- Evaluación y toma de decisiones
Se trata de analizar cada idea y decidir cuál o cuáles de ellas es o son la mejor o mejores, pues podemos tomar más de una.
Para ello, es importante tener en cuenta dos preguntas: ¿cuál es el resultado deseado de esta solución?, y ¿quién puede beneficiarse de esta?
- Implementación de la solución
Ahora tengo que hacer realidad las soluciones elegidas. Debo implicar a todos los miembros del grupo (o de mi familia) y yo ser el primero en aplicar las nuevas medidas.
Le indicaré a cada miembro las tareas que deben llevar a cabo.
- Evaluación de la eficacia de las soluciones elegidas
Finalmente, tengo que controlar el funcionamiento de las soluciones con rapidez y hacer los ajustes necesarios. Con esto, el problema debe desaparecer o estar a punto de hacerlo.
En la próxima entrega se verá un caso práctico aplicando este método.