¿Qué son los Planes de Pensiones de Empleo (PPE)?
La existencia de un déficit en el sistema público de pensiones en España se debe a distintos factores. El primero y más evidente es el aumento de la esperanza de vida. A mediados del siglo pasado un/a jubilado/a podía disfrutar de la pensión 10 o 15 años, hoy en día, con una esperanza de vida de más de 83 años, puede llegar a 20 o 25 años.
Otro factor es la precariedad del mercado laboral. Un alto desempleo juvenil y jóvenes que trabajan con sueldos bajos dan lugar a menos contribuyentes en el sistema y menos aportaciones.
Asimismo, tras la crisis financiera de 2008 y posteriormente la pandemia, las medidas de ERE´s, ERTE´s, etc, decretadas por los sucesivos gobiernos para dar apoyo a la actividad empresarial, han provocado un aumento muy importante de la jubilación anticipada, que en estos momentos representa más del 28% de las nuevas altas en el sistema de pensiones.
Por último, la salud de las cuentas públicas. Las continuas crisis (financiera de 2008 y la COVID19) han incrementado el endeudamiento de los países, que tendrán que hacer un esfuerzo presupuestario adicional para reducirlo paulatinamente.
Todos los gobiernos de los países desarrollados han empezado a tomar medidas para atajar este problema. Una de ellas son los sistemas de adhesión a planes de pensiones privados, los individuales y los pertenecientes al ámbito de la empresa, que son los que se van a analizar en estas líneas.
¿Qué son los Planes de Pensiones de Empleo (PPE)?
Los PPE son instrumentos de ahorro a largo plazo promovidos por empresas, asociaciones empresariales o instituciones para sus empleados, con el fin de complementar la pensión pública que reciben de la Seguridad Social al jubilarse. Estos planes están diseñados para ayudar a los trabajadores a mantener su calidad de vida una vez que dejen de trabajar.
¿Cómo funcionan?
En general funcionan de la siguiente forma: las empresas realizan aportaciones a estos planes en nombre de sus empleados, como parte de su retribución, aunque también los empleados pueden hacer aportaciones por su cuenta a su parte del fondo.
El dinero se invierte a través de un fondo que está gestionado por una Entidad Gestora supervisada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, del Ministerio de Economía.
Las decisiones en un PPE las toma una Comisión de Control, que está formada por representantes de la empresa u organismos promotores, de los trabajadores (los que están en activo) y de los beneficiarios (los que ya están haciendo uso de su parte del fondo). Es el órgano de supervisión del funcionamiento y ejecución del plan de pensiones.
¿Qué diferencia hay con los Planes de Pensiones Individuales?
Al constituirse de forma colectiva con mayores volúmenes de aportaciones, los PPE ofrecen unos costes de gestión más bajos que los planes individuales, permitiendo obtener una mayor rentabilidad. Además, ofrece mejores incentivos fiscales al trabajador y a las empresas que les permite beneficiarse de bonificaciones en sus contribuciones a estos planes de empleo.
¿Qué pretende la nueva regulación de PPE?
Tradicionalmente, el acceso a los PPE lo han tenido las grandes empresas a través de las negociaciones colectivas. La Ley 12/2022 introduce novedades en los PPE para impulsar su contratación por otras empresas: las pymes y sus trabajadores, el sector público y sus empleados públicos y también para los autónomos.
En la próxima entrega se verán más novedades de esta nueva regulación, sobre todo la creación de los PPE Simplificados.