Los próximos días 20 y 21 de mayo, la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla volverá a convertirse en punto de encuentro para el debate económico y social con la celebración del V Foro Económico Español en Andalucía, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia. Una cita consolidada en el calendario de reflexión empresarial e institucional que, un año más, reunirá a destacados líderes políticos, representantes del mundo académico, expertos del ámbito económico y responsables de algunas de las empresas más relevantes del país.
El acto de apertura contó con las intervenciones de Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL. A continuación, intervinieron José Luis Sanz, alcalde de Sevilla, y Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, quienes inaugurarán oficialmente un foro que analizará durante dos días los principales retos que afronta Andalucía en el escenario actual.
Antonio Pulido señaló que se trata de un «foro de diálogo público-privado cada vez más consolidado y fructífero» que sirve para «examinarnos cada curso para ver dónde estamos y hacia dónde debemos ir. En lo que somos sobresalientes y en lo que necesitamos mejorar», recordando que «en nuestra entidad estamos firmemente comprometidos con la colaboración entre entidades e instituciones, un encuentro que ayudamos a promover siempre que tenemos la oportunidad en todos los ámbitos».
El director de El Español, Pedro J. Ramírez, inició su intervención celebrando el décimo aniversario del diario y la consolidación del foro como una cita de referencia: “Cinco años en la vida de los periódicos ya es casi una tradición”. Puso en valor el crecimiento de Andalucía, refiriéndose al impacto de las políticas públicas y a la mejora de indicadores como el número de autónomos: “Tal vez el año que viene superemos los 600.000 autónomos en Andalucía. Eso quiere decir que cualquier día tendremos la noticia de que hay más autónomos que parados”.
Ramírez defendió que “no hay nada que garantice mejor el Estado del bienestar que un proyecto liberal con conciencia social y sentido de la justicia”. Y apeló a recuperar una confrontación política sana y constructiva: “Confrontación no es polarización. Polarizar es irse a los extremos. Y ya sabéis: en el Polo Norte y en el Polo Sur hace mucho frío”.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, felicitó a El Español por haber elegido una vez más a la capital hispalense como sede del foro, y defendió su papel protagonista en el presente y el futuro de Andalucía: “Sevilla quiere ejercer su liderazgo en esa tierra de oportunidades en la que el cambio político ha convertido a Andalucía”.
Sanz repasó el peso económico, cultural y turístico de la ciudad, subrayando datos como que “el turismo supone ya el 25% del PIB de Sevilla” y que “somos la ciudad con más renta per cápita de Andalucía y la que más exporta”. También reivindicó el talento local: “Con cinco universidades y 90.000 alumnos, Sevilla es la capital del talento del sur de España”.
El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, cerró el acto inaugural con un discurso en el que defendió los avances conseguidos por la comunidad en materia económica, industrial y social: “Andalucía es ahora una comunidad con mayor atracción inversora. Eso es evidente”. Apuntó que “desde 2019, el PIB andaluz ha crecido un 9,6%, por encima de la media nacional” y que “hemos dejado de ser un territorio hostil para la inversión”.
Moreno destacó la importancia de seguir impulsando políticas que fomenten la actividad económica, el empleo y la equidad: “Los servicios públicos se mantienen con dinero público, y ese dinero viene de la actividad económica. Necesitamos más empresas, más empleo y más contribuyentes”. También hizo una llamada a la cohesión y la moderación: “Moderación no significa falta de determinación. Es entender al que no piensa como tú”, y concluyó con una afirmación optimista: “Andalucía va razonablemente bien, y España necesita de Andalucía”.
El programa del martes por la mañana ha desplegado una intensa agenda de ponencias, diálogos y mesas redondas centradas en los principales desafíos y oportunidades de la economía andaluza. Entre los temas destacados, se han abordado las perspectivas del tejido empresarial, con la participación de José Manuel González, presidente de CESUR, y Santiago Alfonso, vicepresidente de Cosentino; así como los retos de empresarios y autónomos, en una mesa que contará con José Luis Perea (ATA), Juan Cruzado (TRADE) y el economista Manuel Alejandro Hidalgo.
Se puso en valor la formación profesional dual como herramienta clave para el empleo juvenil: “El 90% de los alumnos que hacen FP Dual en Cosentino terminan con una propuesta de trabajo”. También se analizó la situación de los autónomos, donde Andalucía lidera en número, pero sufre una pérdida de empleadores: “Desde 2019 hemos perdido más de 63.000 autónomos empleadores”.
El economista Manuel Hidalgo señaló que el contexto internacional influye, pero “el consumo interno y el ahorro de las familias están actuando como motor este año”. Desde Trade se destacó que “el tamaño empresarial y la internacionalización son claves para generar empleo y riqueza”, y se anunció una nueva línea de incentivos para apoyar esa expansión.
La mesa concluyó con un consenso claro: hay que facilitar el crecimiento empresarial, diversificar mercados y reducir trabas administrativas para que Andalucía avance con solidez en el entorno económico actual.
En su intervención, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ofreció una amplia panorámica sobre el buen momento económico de la región, subrayando datos de empleo, creación de empresas y captación de inversión extranjera. “Andalucía está tirando del carro del empleo”, aseguró, destacando que “ocho de cada diez nuevas empresas inscritas en la Seguridad Social este año son andaluzas”.
La consejera también anunció el inicio de la elaboración de los Presupuestos para 2026, haciendo hincapié en que “la estabilidad institucional y presupuestaria es clave para generar confianza y atraer inversión”. Remarcó que esta planificación anticipada es “un compromiso con la democracia”.
En cuanto al sector exterior, puso en valor el papel de Andalucía Trade y las cifras récord en exportaciones: “Somos la única comunidad que está creciendo en exportaciones en 2024”, y adelantó la activación de un paquete de ayudas superior a los 2.800 millones de euros para compensar los efectos arancelarios.
El bloque dedicado a la sanidad ha profundizado en la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito clínico, con la participación de Jesús Burgos (HM Hospitales), Alfonso Carmona (Consejo Andaluz de Colegios de Médicos) y José Luis Sevillano (UNIA). A continuación, se ha abordado la transición energética y la sostenibilidad, en una mesa con ponentes como Manuel Larrasa Rodríguez (Agencia Andaluza de la Energía), Antonio Aguilar (Naturgy), Rafael Sánchez Durán (Endesa) y Vicente CortésGaleano (Inerco).
El primer día concluyó con varios bloques estratégicos. La gestión del agua, con una conversación entre Pablo Infante (Cox) y Ana Genaro (Hidralia); los retos de seguridad y defensa, donde intervino Gerardo Sánchez Revenga (Aesmide); y el papel de la ciberseguridad y la inteligencia artificial en un contexto global cambiante, con representantes de la Junta de Andalucía, UNIA e Innovasur. Además, se dedicó una mesa específica a la cultura del emprendimiento, con la presencia de Álvaro Martínez, responsable de Relaciones con Empresas del Instituto de Estudios Cajasol, y Fran González, delegado especial del Estado y presidente del Comité Ejecutivo del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz.
El miércoles 21 de mayo comenzó con la intervención de Antonio Sanz, consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que anunció dos medidas clave para el impulso económico regional: la creación de la “carpeta empresa”, una herramienta digital que permitirá simplificar la relación entre empresarios y la administración, y una nueva Ley de Simplificación Administrativa, con la que se pretende “hacer de Andalucía un espacio seguro y más simple para la inversión”.
A continuación, tomó la palabra Beltrán Pérez, presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía, que centró su intervención en la internacionalización de las empresas andaluzas. “Vamos a abrir autopistas para las empresas andaluzas en mercados europeos y de América Latina”, declaró. También subrayó el aumento de la inversión en innovación en Andalucía, que alcanzó los 2.235 millones de euros en el último año, un 20% más que el anterior, superando el crecimiento nacional.
La mañana continuó con mesas centradas en el sector agroalimentario —con representantes como Ricardo Serra (ASAJA Andalucía), Eduardo Vera (Federación de Arroceros de Sevilla) y Alfonso Marín (Academia Iberoamericana de Gastronomía)— y la logística e infraestructuras, con voces del Grupo Syrsa, Red Logística de Andalucía, Ceacop, Asica y Fadeco Contratistas.
Los representantes del sector agrícola lanzaron un mensaje de alerta: es urgente prepararse ante futuras sequías. “La sequía es un problema recurrente y hay que ponerse a hacer los deberes”, reclamó Eduardo Vera. Ricardo Serra añadió: “Estamos subiendo la cuesta, pero con problemas”, recordando la grave caída de producción en cultivos como el arroz y el aceite.
Por su parte, el sector logístico andaluz pidió reforzar las infraestructuras, especialmente en transporte ferroviario de mercancías, para consolidar a Andalucía como nodo logístico internacional.
Desde el ámbito de la obra pública, Fadeco, Ceacop y Asica coincidieron en que la inversión actual —3.500 millones de euros— es insuficiente. Ignacio Sánchez de Mora fue claro: “Harían falta al menos 6.000 millones para alcanzar un nivel adecuado de inversión”. También señalaron proyectos clave como el AVE a Almería o la conexión ferroviaria entre Sevilla y Huelva, y reclamaron mayor agilidad normativa y apoyo a la colaboración público-privada.
El acceso a la vivienda también centró parte del debate con una conversación entre Rocío Morera (Grupo Morera & Vallejo / MIC Insurance) y Rafael Miranda (Caralca).
La mañana concluyó con las intervenciones de Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, y Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.
Paradela insistió en la necesidad de adaptar el sistema eléctrico a la industria andaluza: “Es una cuestión de justicia económica y cohesión territorial”. Subrayó que las empresas están comprometidas con la sostenibilidad, pero necesitan respaldo institucional para ser competitivas.
Por su parte, Rocío Díaz destacó que Andalucía ha alcanzado en 2024 “su mayor nivel de inversión en obra pública en años”, con más de 900 millones ejecutados. “Sólo el año pasado licitamos obras por valor de 920 millones, y vamos a seguir en esa línea, porque la obra pública es un potente motor de empleo y de transformación”, señaló.
Por la tarde, ha sido la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo la encargada de abrir el bloque final del foro, centrado en el turismo y la cultura como motores de desarrollo y cohesión.
La consejera anunció una inédita convocatoria de ayudas destinada a impulsar el sector de la moda andaluza. Esta iniciativa, que se prevé lanzar en el último trimestre del año, contempla subvenciones para la creación de colecciones, la participación en eventos tanto nacionales como internacionales y la organización de desfiles. Del Pozo destacó que se trata de la primera vez que la Junta de Andalucía dirige una línea específica de apoyo a este sector, que emplea a más de 8.600 personas y cuenta con cerca de 2.500 empresas en la comunidad.
“Queremos atender a un sector creativo tradicionalmente ignorado que aglutina innovación y creatividad, llamando la atención en los foros nacionales e internacionales de moda”, afirmó la consejera. Las ayudas se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y buscan fortalecer un ámbito que, según Del Pozo, contribuye significativamente tanto al desarrollo económico como a la proyección cultural de Andalucía. Esta medida se enmarca dentro de una serie de acciones emprendidas por la Junta para potenciar las industrias culturales y creativas de la región.
La mesa de cierre contó con la participación de Ana María González Bueno (Ayuntamiento de Chiclana), Fernando Mañes (Ayuntamiento de Sevilla) y Lisardo Morán (Vive Andalucía, invitado), que reflexionaron sobre cómo hacer más atractivas nuestras ciudades a través de las políticas culturales y turísticas.
El V Foro Económico Español en Andalucía se consolida así como un espacio de encuentro abierto y plural, en el que se promueve el análisis riguroso, el diálogo constructivo y la búsqueda de consensos que permitan seguir avanzando en el desarrollo económico y social de Andalucía.