La Olimpiada Solidaria de Estudio es una innovadora acción de sensibilización y Educación para el Desarrollo a través de la cual los jóvenes y las empresas pueden participar y comprometerse con proyectos de cooperación al desarrollo. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo institucional de UNESCO a través de la Comisión Nacional de Cooperación de España y de la Comisión Nacional de Francia, trabaja sobre todo la educación en valores entre los jóvenes.
El desarrollo de la actividad se realiza en distintas bibliotecas y salas de estudio de universidades e instituciones de todo el mundo. La originalidad del proyecto radica en su mecánica o funcionamiento: durante el mes que dura la Olimpiada, los jóvenes que acudan a estudiar a las bibliotecas participantes, pueden donar su tiempo de estudio. De tal forma que por cada hora de estudio donada, la organización de la Olimpiada a través de sus patrocinadores, destinará un 1€ a financiar proyectos de cooperación al desarrollo en países menos favorecidos, siempre dentro del sector de la educación. La red de la Olimpiada se pone en funcionamiento para que los jóvenes puedan contribuir de forma activa y directa en proyectos de cooperación, con las armas de las que disponen: el estudio.
La Fundacion Cajasol ha querido sumarse a esta iniciativa que se desarrollará en su sala Literaria Bécquer, desde el 18 de enero al 18 de febrero. Para ello, los usuarios de la sala podrán unirse a este proyecto a través de un código QR que se habilitará en el interior de la sala. Todo aquel que quiera participar solo tendrá que registrarse a través de este código, al llegar y al salir de la sala, para que se contabilice el tiempo que ha estado y, de esta forma, sea donado a la Olimpiada.
En 2021, la Olimpiada Solidaria de Estudio alcanzará su 18ª edición. Bajo el lema ‘Estoy donde puedo ayudar’ se tratará de reunir las horas/euros necesarios para los proyectos de cooperación seleccionados, así como sensibilizar a miles de jóvenes sobre el problema de la falta de acceso a la educación en países en desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Este año, con las horas de estudio obtenidas se ayudará a la Formación de personal médico para la atención psicológica y psiquiátrica de las mujeres y niñas víctimas de la violencia sexual en Lwiro, Kivu Sur, RD Congo. La ejecución de este proyecto pretende reforzar la resilencia y el bienestar social de 237 niñas y mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de un conflicto no resuelto, mejorando la calidad y acceso a los bienes y servicios de salud primaria y mental bajo un enfoque de derechos. Se construirá un Centro Médico de asistencia sanitaria primaria, equipamiento y formación a personal médico para brindar servicios de reconocimientos médicos y determinar las condiciones físicas y psicológicas de beneficiarios.
Más Info AQUÍ