El Centro Cultural Cajasol acoge desde el lunes 4 de marzo hasta el jueves 7 de marzo el taller formativo 'Mujer y microcrédito, un mundo de trabajo y esperanza'. La palabra “crédito” procede del latín credere”, que también ha llegado a nuestros días como 'creer o confiar'. Por tanto cuando damos crédito a una persona, significa que creemos en ella, que confiamos en su palabra. Cuando el dinero se utiliza para producir, o generar riqueza, lo denominamos como “capital”. Por ello decimos que el capital es “poder”: para poder iniciar o mejorar cualquier actividad económica necesitamos capital. El microcrédito, como herramienta de cooperación al desarrollo, se basa en la idea de empoderar a las personas facilitándoles el acceso a una fuente de capital para que puedan mejorar sus capacidades económicas. 

Para discutir sobre la validez del microcrédito y la metodología para emplearlo, se propone un taller dirigido a personas del mundo de la cooperación al desarrollo que estén interesadas en saber más sobre esta herramienta de cooperación, o que deseen utilizarla como un componente dentro de algún proyecto que quieran poner en marcha. 

ESTE ES EL PROGRAMA DEL TALLER:

Módulo I: Los Microcréditos y el Desarrollo. 

  • Presentaciones y debate sobre las ideas preconcebidas de los asistentes acerca del crédito y el desarrollo: el caso del balance-dilema de opinión. 
  • Marco Conceptual y definiciones: Desarrollo Humano, microempresarioas, sector informal y el acceso a capital como herramienta de empoderamiento. 
  • Origen y justificación: el caso del Dr. Yunus. 
  • Las personas beneficiarias: la mujer como protagonista. 

Módulo II: La Operatividad de los Programas de Microcrédito. 

  • Los componentes del crédito: reembolsos del capital y el pago de intereses. 
  • Funcionamiento de los programas: recomendaciones y mejores prácticas. 
  • Tipos de instituciones de microfinanzas: de las ONGDs a los bancos comerciales. 

Módulo III: La sostenibilidad de los proyectos y el pago de tipos de interés. 

  • Los componentes y determinación de los tipos de interés: el caso la paradoja entre las tasas nominales y efectivas. 
  • Las condiciones de pago de los microcréditos más allá de los intereses. 
  • Caso práctico: cálculo de costes operativos y financieros, y establecimiento de tasas de interés y otras condiciones de pago. 
  • El Debate sobre los tipos de interés: evolución desde los años 80s. 

Módulo IV: Foro participativo sobre resultados y aplicaciones. 

  • Debate sobre diez argumentos de crítica a la utilización de los microcréditos como herramienta de cooperación y de lucha contra la pobreza. 
  • Análisis de impacto: Estudios e investigaciones realizadas sobre el impacto de los microcréditos sobre las condiciones de vida de las personas beneficiarias. 
  • Caso práctico: proponer un componente de microcrédito para un proyecto de cooperación en salud, educación, derechos humanos, medioambiente o seguridad alimentaria. 
  • Los microcréditos en internet: Microcredit Summit, las empresas de calificación de microfinancieras y programas participativos: el caso de Kiva. 
 

 

]]>