
Cómo los aranceles sacuden mi economía familiar
junio 9, 2025En la entrada anterior, se vio que los aranceles son impuestos a los productos importados que hacen que los precios suban; pero el efecto no se queda solo ahí. Los aranceles pueden tener consecuencias más amplias que afectan la economía de mi familia de formas menos obvias.
Impacto en el Empleo y los Salarios
Las empresas nacionales exportadoras, si el país al que le venden les pone aranceles a sus productos, estos se vuelven más caros allí y es probable que la gente compre menos. Si una empresa vende menos, puede que tenga que reducir su producción, lo que podría llevar a menos contrataciones, reducción de horas de trabajo o incluso ajustes salariales o recortes de personal.
Sectores como el agrícola (aceite de oliva, vino, productos cárnicos) o el de automoción son ejemplos de áreas que podrían verse afectadas. Si yo o alguien en mi familia trabaja en estos sectores, podría sentir el impacto directo. Pero también las empresas auxiliares que trabajan para estos sectores, impacto indirecto.
Efectos sobre mis ahorros e inversiones
Los aranceles y las tensiones comerciales que generan crean incertidumbre en los mercados financieros. Esto a su vez provoca en los mercados volatilidad (cambios de precios de los activos financieros) que puede afectar la rentabilidad de las inversiones en la bolsa o en los fondos donde quizás tenga colocados mis ahorros o planes de pensiones.
Igualmente, las posibles subidas de precio provocada por los aranceles suelen generar en los mercados financieros dos tipos de efectos principales:
– Por un lado, generar inflación y provocar para su control subida de tipos de interés, que provocan depreciación en los activos de renta fija que poseo.
– Por otro lado, una disminución de ventas en las compañías que se vean afectadas, lo que tendrá su repercusión en su valoración bursátil.
Si tengo mi dinero invertido en productos relacionados con mercados internacionales, como el estadounidense, podría ver cambios. La desconfianza que generan estas medidas también puede impactar la inversión productiva en general.
Efecto en cadena y la inflación
Cuando los precios de los productos suben (por los aranceles directos o los efectos indirectos), esto contribuye a un aumento general de los precios en la economía, lo que conocemos como inflación. Para intentar controlar la inflación, los bancos centrales (como la Reserva Federal en EE. UU. o el Banco Central Europeo) suelen subir los tipos de interés. Tasas de interés más altas hacen que sea más caro pedir dinero prestado (por ejemplo, para un coche o una casa) y desacelerar el crecimiento económico y reducir el consumo en general. Esto afecta a todos los sectores.
Ni que decir tiene que los pagos de las hipotecas referenciados a estos tipos de interés se verán incrementados.
En resumen, los aranceles no sólo encarecen productos, sino que también pueden afectar la seguridad de mi empleo, la rentabilidad de mis ahorros y contribuir a un ambiente de mayor inflación y menor crecimiento económico.
Aunque los efectos pueden variar por país (por ejemplo, se estima que el impacto en Europa podría no ser tan negativo en la renta per cápita como en EE. UU. o Asia), la incertidumbre global nos afecta a todos.
Finalmente señalar, que, aunque en determinados niveles los aranceles tienen su sentido económico a efecto de equiparar las condiciones de las distintas economías, la imposición de aranceles excesivamente altos al final genera una asignación ineficiente de recursos, ya que provoca que productos que no son competitivos por su puro coste, pasen a ser competitivos por la imposición de los aranceles a los de otros países.
En la próxima entrega, se verá qué pasos prácticos puedo tomar para preparar mis finanzas ante estos posibles escenarios.