La Fundación Cajasol ha preparado del 21 al 23 de mayo la tercera edición de las jornadas literarias organizadas ‘Letras en Sevilla‘, coordinadas por Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra. Tras el rotundo éxito de las dos ediciones anteriores, dedicadas a ‘Literatura y Guerra Civil‘ y ‘Chaves Nogales, una tragedia española‘, respectivamente, en esta ocasión el epígrafe sobre el que se sostiene la tercera propuesta es ‘España. ¿Mito, o realidad?’. Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y Jesús Vigorra han sido los encargados de presentar la nueva edición este jueves 17 de mayo.

«Hace un año ya les anunciamos que Letras en Sevilla nacía con vocación de continuidad y de convertirse en una cita de referencia en el mapa cultural, no ya de esta ciudad o de Andalucía, sino de España. Y así ha sido», comenzó recordando el presidente de la Fundación Cajasol. «Con este tercer capítulo de Letras en Sevilla queremos propiciar una discusión abierta, inteligente y plural sobre la idea y la realidad de España», apuntó Antonio Pulido, «con políticos, periodistas, historiadores y escritores, que a lo largo de estos tres días nos ayudarán a dibujar un retrato complejo y diverso sobre el concepto de España. Un debate siempre interesante y oportuno, y que en estos momentos seguramente es especialmente necesario». Para finalizar, recalcó que el respaldo de la Fundación Cajasol responde a nuestro firme compromiso con la cultura, y también a nuestra vocación de ser un espacio abierto al diálogo, abierto y plural, sobre los grandes temas que nos ocupan y nos preocupan como sociedad», y agradeció al público sevillano «por su increíble respuesta. Un público fiel y muy participativo que edición tras edición ha abarrotado las conferencias»

¿Qué ocurre con España para que la nación más antigua de Europa sea cuestionada por los siglos de los siglos? ¿Por qué los españoles seguimos preguntándonos qué es España, en qué consiste e, incluso, si existe como tal? Hay muchos a quienes les duele su existencia y a otros molesta; en cambio, no son tantos los que públicamente se alegran de pertenecer a ella. El tema de España fue actualidad en el 98 y muy debatido en el novecentismo. Ortega y Gasset, que le dio muchas vueltas al asunto, sentía que «la realidad tradicional en España había consistido precisamente en el progresivo aniquilamiento de la posibilidad España». Y en eso estamos un siglo después.

Se trata de propiciar un debate abierto, inteligente y libre donde se puedan escuchar muchas voces, diferentes, distintos puntos de vista y razonamientos, con el objetivo de poner algo de luz y sacudir algunos complejos. Van a participar los políticos Alfonso Guerra, Julio Anguita, Laura Borrás, Juan Carlos Monedero; los historiadores Ian Gibson, Carmen Sanz, Fernando García de Cortázar; el constitucionalista y académico de número de la Real Academia Santiago Muñoz Machado; los escritores Elvira Roca, Antonio Escohotado, Juan Eslava Galán, Arturo Pérez-Reverte, Jorge Fernández Díaz; los periodistas Alfonso Ussía, Arcadi Espada e Ignacio Camacho; y los actores Juan Echanove y Bárbara Lennie, que harán una lectura sobre textos que hablan de España. Porque España no es ni de un signo ni de otro y puede ser de todos a la vez. De todos los españoles que la respeten, la quieran y, sobre todo, la conozcan.

¡INVITACIONES AGOTADAS!

RETRANSMISIÓN EN DIRECTO: Las personas que lo deseen o no obtengan invitación pueden seguir las conferencias por streaming, bien en la sede de la Fundación Cajasol en sala habilitada para ello o bien a través de la web